El término sánscrito para "amargo" es katuki. Esta maravillosa hierba se usa mucho en la medicina ayurvédica. Pertenece a la familia Plantaginaceae, con más de 200 géneros y 3000 especies. En terminología científica, el katuki se conoce como Picrorhiza kurroa. Esta hierba es perenne y desarrolla un rizoma largo. Sus tallos, rectos o ligeramente curvados, miden de 2,5 a 12 cm de largo y de 0,3 a 1 cm de grosor. Debido a los surcos y cicatrices de las raíces, el katuki tiene una superficie áspera y un tono marrón grisáceo. La corteza de los rizomas contiene uno o dos haces vasculares: xilema y floema. Las puntas de los rizomas brotan en forma de yema, rodeadas por una corona de hojas. El katuki presenta hojas de 3 a 5 cm de largo, ubicadas en la base de la planta. Tiene espigas terminales. Con cuatro o cinco corolas, el cáliz de la flor se divide equitativamente en cinco secciones. Las flores poseen una rama floral larga y son blanquecinas con un ligero tinte azulado. Las corolas son bilobuladas, de cinco mm de largo y no están muy dispersas. Presentan cuatro estambres, ligeramente didínamos al insertarse en la corola. Los granos de polen son esféricos, con una membrana del cuerpo lisa o rugosa y un tectum perforado o incompleto. La planta florece de junio a agosto. Su fruto se asemeja a una cápsula aguda de 12 mm de largo, que se estrecha en el ápice y tiene cuatro valvas que se abren. Produce una gran cantidad de semillas elipsoidales. La testa es translúcida y muy gruesa. Las raíces son tubulares y alargadas, miden de 5 a 10 cm de largo y de 0,5 a 1 mm de diámetro. Tienen forma curva y se conectan a los rizomas mediante cicatrices longitudinales y punteadas.
Descripción general
La hierba perenne Picrorhiza kurroa presenta rizomas. La palabra «picorhiza» proviene del griego. «Picros» significa amargo y «Rhiza» significa raíz; por lo tanto, la palabra implica raíz amarga. El nombre común de la planta, KARU, proviene del idioma punjabi y significa amargor.
También se la conoce como Kutki, Katurohini y con otros nombres en Ayurveda. Según el Charaka Samhita, el katuki se ha utilizado con fines terapéuticos durante 5000 años. Esta planta también se menciona en el Mustadi Ganae y el Pipplayadi Gana del Sushruta Samhita. Numerosos textos antiguos, como el Rajnighantu, el Nighantu Adarsha, el Ashtang Samgraha y el Bhavaprakash Nighantu, también describen el katuki. En sánscrito, la palabra katuki también se interpreta como amarga.
Como agente refrescante comprobado, el katuki ayuda al cuerpo a eliminar el exceso de energía vital. Equilibra el dosha Pitta y el dosha Kapha, que pueden causar problemas digestivos, acidez y acumulación de grasa. Por lo tanto, contribuye a mejorar el metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos. Numerosos problemas, como la obesidad, el metabolismo lento, la urea elevada, la creatinina alta, la diabetes, el calor corporal y el hipertiroidismo, pueden controlarse mediante la modificación de los procesos metabólicos.
El katuki contiene diversos fitoquímicos importantes que resultan muy útiles para el tratamiento de enfermedades. Entre ellos se incluyen acetofenonas, cucurbitacinas e iridoides. Los picrósidos I y II son los componentes bioactivos de la molécula de glucósidos iridoides. Se les considera los principales ingredientes activos de la planta. Entre ellos se encuentran las cucurbitacinas R, B y D, así como triterpenos. Uno de los compuestos químicos más importantes es el kutkin, que también contiene glucósidos iridoides como los picrósidos I, II y III, y el kutkósido. El kutkósido y los glucósidos se encuentran en una proporción 1:2.
También contiene trazas de fitoquímicos, entre ellos glucósidos de cucurbitacina, 4-hidroxi-3-metoxi acetofenona, pikurósido, glucósidos fenólicos y veronicósidos. Además, esta planta contiene compuestos fenólicos monocíclicos como manitol, ácido cinámico, ácido ferúlico, piceína, androsina y drosina. Es bien sabido que la catecol apocianina posee propiedades antiinflamatorias y puede prevenir el estallido oxidativo de los neutrófilos.
Clasificación
- Reino Plantae
- Pedido - Lamiales
- Familia Plantaginaceae
- Género - Picrorhiza
- Especie - kurroa
- Nombre botánico: Picrorhiza kurroa
Hábitat
La planta katuki crece en terrenos montañosos. En el Himalaya, entre los 3000 y los 5000 metros de altitud, prospera en fisuras rocosas, montañas escarpadas y suelos enriquecidos con materia orgánica. La región del Himalaya, que incluye el Tíbet, el oeste de China, el norte de Birmania, Bután y Sikkim, es el hábitat de la katuki.
Nombres de los Katuki
- Nombre científico: Picrorhiza kurroa
- Nombre sánscrito: Katumbhra, Thiktha, Ashokarohini, Arishta, Katuki, Katurohini, Katvi, Chaakrangi
- Nombre en inglés: eléboro, genciana amarilla, picrorraja.
- Nombre en hindi: Kutki, Katuka
- Nombre en gujarati: Kadu, Katu
- Nombre bengalí: Katki, Katuki
- Nombre malayalam - Kadugurohini
- Nombre punjabi: Kaud, Karru, Kaundd
- Nombre en telugu: Katuka Rohini
- Nombre marathi: Kali Katuki, Bala Kadu
- Nombre tamil: Katukarogini, Kadugurohini
- Nombre en urdu: Kutki
- Nombre árabe y farsi: Kharabake
- Nombre en oriya: Katuki
- Nombre en kannada: Katuka rohini
- Nombre chino: Hu Huang Lian
Propiedades ayurvédicas
|
Particular |
Hindi / Sánscrito |
Inglés |
|
Rasa (Sabor) |
Tikta |
Amargo |
|
Guna (Propiedad Física) |
Laghu, Ruksha |
Ligero, seco |
|
Virya (Potencia) |
Sheeta |
Frío |
|
Vipaka (Sabor Postdigestivo) |
Katu |
Acre |
Efectos sobre los doshas
Equilibra Kapha y Pitta.
Categorización clásica
|
Charaka Samhita |
Vagbhata |
Sushruta Samhita |
|
|
|
Usos prácticos del Katuki
-
Actividad digestiva - El katuki es un remedio eficaz para problemas intestinales. Fortalece el estómago, libera las secreciones gástricas y aumenta el apetito. Esta hierba estimula las deposiciones vigorosas, lo que ayuda a tratar el estreñimiento.
-
actividad antidiabética - Tiene la capacidad de reducir el nitrógeno ureico en sangre, los peróxidos lipídicos séricos y los niveles elevados de glucosa en sangre.
-
Actividad antiasmática - Ayuda a bloquear los alérgenos y el PAF (factor activador de plaquetas), que es el agente que inicia la broncoconstricción. Contribuye al tratamiento del asma al bloquear estas moléculas.
-
actividad antiinflamatoria - Ayuda en el control de las respuestas inflamatorias.
-
Actividad inmunomoduladora - Esta planta podría ser un inmunomodulador, ya que ayuda a regular las reacciones humorales a los glóbulos rojos, la hipersensibilidad y la actividad fagocítica.
-
Actividad hipolipemiante - El extracto acuoso de la planta tiene la capacidad de reducir los niveles de colesterol, triglicéridos, lipoproteínas, aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa.
-
Actividad hepatoprotectora - Los compuestos químicos presentes en la planta, como el kutkin, poseen propiedades hepatoprotectoras. Se ha demostrado su eficacia en la enfermedad del hígado graso no alcohólico y en el daño hepático causado por diversos medicamentos.
Piezas utilizadas
Raíz, tallo subterráneo (rizoma)
Dosificación
- En caso de fiebre crónica, de 3 a 4 gramos.
- Polvo - 500 mg a 1 g
Precauciones
- No debe tomarse si tiene diarrea.
- Evite usarlo cuando trate con menores.
- Úselo bajo supervisión médica o evite usarlo durante el embarazo.
