Yoga Of Eating Food With Hands
0 comentario

Yoga para comer con las manos

Comer con las manos forma parte de la tradición, la cultura, el ritual y la salud, según el concepto de Pancha Karma Indriya (los cinco órganos de acción) y Pancha Jnana Indriya (los cinco órganos de los sentidos) del Yoga y el Ayurveda en la India. Ingerir alimentos no es solo una forma de satisfacer el hambre, sino también de sublimar los sentidos e infundir satisfacción. Es una manera de nutrir el ser interior.

Tradicionalmente, los seis sabores (dulce, salado, picante, astringente, ácido y amargo) y una variedad de alimentos se sirven todos juntos en una sola bandeja (llamada Thali) que calma inmediatamente los sentidos de la vista, el olfato, el gusto y el tacto.

Se guarda silencio para minimizar la estimulación del sentido del oído y evitar el estímulo proveniente de la subvocalización del sonido de la masticación. Todo esto contribuye a la activación de las glándulas salivales y la amilasa salival (enzima responsable de la acción catabólica sobre los alimentos). Los cinco órganos sensoriales (vista, oído, nariz, lengua y piel), al participar en la actividad de comer según el método tradicional mencionado, reducen al mínimo su actividad sensorial y entran en modo anabólico o de conservación de energía para que esta se utilice en la digestión.

Los cinco órganos de acción –manos, pies, órganos reproductores, órganos de eliminación y cuerdas vocales– tienden a responder según la información recogida por los cinco órganos sensoriales y son generalmente de naturaleza catabólica.

  • El uso de las manos permite sentir la textura y la temperatura de los alimentos, lo que estimula aún más las glándulas salivales mediante el tacto, el olfato y la vista. Además, evita ingerir alimentos muy calientes o muy fríos, ya que estas temperaturas extremas no son agradables para el cuerpo humano ni buenas para la digestión.
  • Al comer con las manos, solemos juntar los dedos, formando el Samana Mudra. Según la acupresión, el centro de la palma de la mano es la sede de los órganos digestivos. Al comer con las manos, activamos de forma natural estos puntos de presión, lo que facilita la liberación de jugos digestivos del hígado y la vesícula biliar.
  • El centro de la palma de la mano es también uno de los puntos Marma más terapéuticos, ya que activa la liberación de energía pránica en todo el cuerpo, lo cual se desencadena con el uso de las manos.
  • La costumbre de comer en la mesa puede llevar a comer en exceso. Al sentarnos con las piernas cruzadas en el suelo, cada vez que nos inclinamos para partir un bocado, ejercemos presión sobre el estómago, y cuando este está lleno hasta las tres cuartas partes, eructamos. Eructar al comer es una señal natural de que el estómago está satisfecho, y comer más sería excesivo. Al sentarnos completamente erguidos, suprimimos esta señal natural del cuerpo. Según los principios ayurvédicos, el estómago solo debe llenarse hasta las tres cuartas partes con comida, dejando el cuarto restante para la libre circulación de gases y la digestión.

<<Descubre potenciadores del metabolismo ayurvédicos que favorecen una digestión saludable y el bienestar>>

Ritual védico de comer

Los Pancha Pranopasana Mudras pueden ser practicados fácilmente por cualquier persona antes de las comidas. Invocan un sentimiento de gratitud y conexión con el acto de comer (Anna Grahan). Además, ayudan a equilibrar el flujo vital principal conocido como Mukhya Pranas.

Practica este breve ejercicio para repasar esta serie de mudras antes del almuerzo o la cena. Este ritual se conoce como parishinchami (rodearse con agua), y comer pequeñas porciones de arroz se conoce como pranahoothi ​​(ofrenda a las respiraciones vitales). Se realiza dos veces al día antes de las comidas. Todas las demás comidas se consideran «extras» o secundarias (upabhojanam). El mantra Parisecana es una especie de «protección» para los alimentos que vamos a ingerir.

  • 1. Parisecana: Adopte una postura sentada cómoda, preferiblemente con las piernas cruzadas (sukhasana) en el suelo. Recite el mantra: Satyam tvartena parishinchami (¡Oh, alimento! Eres verdadero. Te rodeo con rectitud divina). Y rodee el alimento con un poco de agua. Este rociado de agua se conoce como “parisecana”. Por la noche, este mantra es: Rtam tva satyena parishinchami
  • 2. Pranahoothi: Realice el siguiente Pranahoothi. Use únicamente el pulgar, el índice y el dedo medio de la mano derecha y tome una pequeña cantidad de alimento, tragándola sin tocar los dientes. La idea es que, al ofrecer primero una ofrenda a los Pranas, rendimos homenaje a su poder vital, gracias a que realizan las actividades corporales cruciales para nuestra supervivencia. De esta manera, este ritual reconoce que no solo el alimento es importante para la supervivencia, sino que las funciones corporales que damos por sentadas son esenciales, y todo esto se lo debemos al Supremo, quien reside como el poder supervisor detrás de toda actividad corporal, por más mundana que sea.
  • Om Pranaye Svaha (sostenga Prana Mudra en la mano izquierda) y medite sobre la región de la boca.
  • Om Apanaya Svaha (sostenga Apana Mudr en la mano izquierda) y medite sobre la parte inferior del cuerpo debajo del ombligo.
  • Om Vyanaya Svaha (Sostén el Vyana Mudra en la mano izquierda) y medita en las extremidades (brazos, manos, piernas y pies) y el corazón.
  • Om Udanaya Svaha (Sostén el Udana Mudra en la mano izquierda) y medita en la región de la garganta y el pecho.
  • Om Samanaya Svaha (sostenga Samana Mudra en la mano izquierda) y medite en la región del ombligo.
  • Om brahmani ma atma-amrtatvaya. Esto significa: “Que mi ser se una al Supremo, para que pueda alcanzar la inmortalidad”.
AyurvedaYoga

Deja un comentario

Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados