Importancia de las especias como hierbas en el Ayurveda
La medicina ayurvédica utiliza diversas especias para tratar afecciones crónicas mediante la eliminación de toxinas metabólicas. Algunas hierbas, también conocidas como «depurativas», fortalecen el sistema inmunitario, reduciendo así síntomas como la fiebre. Hierbas como el jengibre, la pimienta negra, la pimienta larga, la canela, el cilantro y la cúrcuma son reconocidas por sus propiedades medicinales.
Especias como el comino, el hinojo y la menta se utilizan como antiácidos, neutralizando el ácido producido por el estómago, para mantener el ácido gástrico saludable necesario para una digestión adecuada.
Hierbas antibióticas como la cúrcuma son útiles para inhibir el crecimiento de gérmenes, microbios dañinos y bacterias. Los practicantes de Ayurveda recomiendan ciertas hierbas antipiréticas como la pimienta negra, el sándalo, el cártamo y el cilantro para reducir la fiebre y la producción de calor causada por algunas afecciones.
Una importante propiedad medicinal de las hierbas es su función antiséptica. El aloe, el sándalo y la cúrcuma son antisépticos de uso común con un alto valor medicinal.
A lo largo de los siglos, los sabios indios han utilizado especias y hierbas antiveneno que actúan contra la materia venenosa de animales como las serpientes.
Algunas hierbas aromáticas, como el cardamomo y el cilantro, son conocidas por sus propiedades aromáticas. Otras, como el clavo, la menta y la cúrcuma, aportan un agradable aroma a los alimentos, realzando así su sabor; además, actúan como digestivos y condimentos.
Además de ser aromáticos, el azafrán, la canela, la nuez moscada y el cardamomo son también excelentes astringentes que ayudan a digerir las grasas y a reducir los radicales libres en el cuerpo.
Las diez mejores especias ayurvédicas:
- 1. Cúrcuma
La cúrcuma posee numerosas propiedades terapéuticas beneficiosas, entre las que se incluyen: efectos antioxidantes, antitumorales/anticancerígenos, antimicrobianos, antiinflamatorios, antihepatotóxicos, antihiperlipidémicos y repelentes de insectos. Se utiliza ampliamente para curar heridas y cortes. La cúrcuma está contraindicada durante el embarazo y para personas con enfermedad de la vesícula biliar diagnosticada.
- 1. Cúrcuma
La cúrcuma posee numerosas propiedades terapéuticas beneficiosas, entre las que se incluyen: efectos antioxidantes, antitumorales/anticancerígenos, antimicrobianos, antiinflamatorios, antihepatotóxicos, antihiperlipidémicos y repelentes de insectos. Se utiliza ampliamente para curar heridas y cortes. La cúrcuma está contraindicada durante el embarazo y para personas con enfermedad de la vesícula biliar diagnosticada.
- 2. Jengibre
El jengibre es quizás la mejor hierba para la digestión y la más segura para consumir durante el embarazo. Ayuda a descomponer las proteínas, aliviando los gases del estómago y los intestinos y facilitando la digestión de los alimentos grasos. Su efecto calorífico mejora y estimula la circulación, relajando los músculos que rodean los vasos sanguíneos y facilitando el flujo sanguíneo por todo el cuerpo. Se ha demostrado ampliamente su eficacia para prevenir y tratar el mareo por movimiento, relajar el estómago y aliviar las náuseas. Los estudios demuestran que su extracto puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (malo) en el cuerpo, disminuyendo así el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas. Siempre que sea posible, elija jengibre fresco en lugar de jengibre seco para obtener un sabor superior, mayores niveles de gingerol y el compuesto antiinflamatorio del jengibre.
- 3. Comino
El comino ha demostrado tener efectos mutagénicos y coagulantes beneficiosos. Otros efectos incluyen: estrogénico, antiespasmódico, diurético, afrodisíaco, carminativo, estimulante y analgésico.
- 4. Cilantro
Las semillas de cilantro son un buen remedio casero para muchos trastornos de Pitta, en particular los del tracto digestivo o del sistema urinario. Se ha demostrado que el aceite esencial de cilantro estimula la secreción de jugos gástricos, por lo que resulta útil como carminativo y espasmolítico. En la medicina ayurvédica se utiliza para tratar afecciones digestivas y gástricas, dolor de pecho, dolor abdominal superior, infecciones de vejiga, erupciones asociadas a la lepra, fiebre, disentería y como cataplasma externa para el dolor de cabeza.
- 5. Azafrán
El azafrán se usa en pequeñas cantidades. Ayuda a aumentar el apetito, reduce la indigestión, la diarrea, los vómitos y la acidez. Actúa como tónico cardíaco y se usa para tratar enfermedades originadas por alteraciones sanguíneas. Facilita la micción y, por lo tanto, se usa en casos de retención urinaria. El azafrán rejuvenece tanto el sistema reproductor masculino como el femenino.
- 6. Clavo
Los botones florales secos del clavo, que son picantes y aromáticos, se utilizan en la cocina y con fines terapéuticos. El aceite de clavo, aplicado externamente, tiene efectos estimulantes en la piel, produciendo calor y enrojecimiento. El clavo en polvo y el aceite son muy eficaces para tratar la fiebre, problemas relacionados con la cabeza, náuseas, hipertensión, afecciones nasales, dolor de encías, dolor de muelas, dolor de oído, dolor de pecho, tos, problemas digestivos, diarrea, cólera, parásitos intestinales, artritis, dolor de espalda, ampollas, forúnculos, quemaduras, debilidad sexual y náuseas matutinas durante el embarazo. El uso excesivo de clavo puede causar calor excesivo y erupciones cutáneas.
- 7. Canela
La canela se ha utilizado como remedio casero para diversas enfermedades. Se emplea para tratar el reumatismo y otras inflamaciones. Los extractos de canela son eficaces contra Candida albicans, el hongo responsable de la candidiasis vaginal, y también contra Helicobacter pylori, la bacteria responsable de las úlceras estomacales. Los extractos de canela también han inhibido el crecimiento de células tumorales cultivadas. Además, es útil como conservante alimentario para inhibir el crecimiento de bacterias comunes transmitidas por los alimentos, como Salmonella y E. coli. Su uso debe limitarse a pequeñas cantidades.
- 8. Hinojo
Se ha demostrado que la semilla de hinojo estimula la motilidad gastrointestinal y ha demostrado un efecto antiespasmódico en concentraciones más altas. Las semillas de hinojo se consideran una de las especias más equilibradas y sátvicas. Son excelentes para la digestión, fortalecen el agni sin agravar el pitta, alivian los calambres y eliminan la flatulencia. Se puede tomar una cucharadita de semillas tostadas después de las comidas, solas o con sal gruesa. Combinan bien con comino y cilantro, tres especias refrescantes. Las semillas de hinojo son excelentes para la debilidad digestiva en niños y ancianos. Calman los nervios. Su aroma actúa sobre la mente y promueve la agudeza mental. Para problemas urinarios, combinan bien con cilantro. El hinojo puede usarse para la debilidad digestiva cuando las especias picantes y los chiles podrían causar sobrecalentamiento o sobreestimulación. Ayudan a detener los cólicos causados por los purgantes y pueden favorecer la menstruación y la producción de leche en madres lactantes.
- 9. Nuez moscada
La nuez moscada, también conocida como jaiphal, es un supresor de los doshas kapha y vata. Gracias a su naturaleza caliente, ayuda a reducir las convulsiones, el dolor y la inflamación. Además, contribuye a despejar las vías respiratorias y a normalizar el sistema digestivo.
- 10. Ajwain
Desde la antigüedad, el ajwain se ha utilizado como carminativo. El agua de ajwain, destilada de sus semillas, alivia la flatulencia, la indigestión y la falta de apetito. Esta agua es un remedio casero común no solo en el sur de la India, sino también en Sri Lanka, Malasia e incluso en algunos países árabes. Algunos medicamentos unani muy valiosos se preparan a partir de las semillas de ajwain.
Etiquetas: Ayurveda, Hierbas
