Principles Of Application Of Herbs In Ayurveda
0 comentario

Principios de aplicación de hierbas en Ayurveda

Conceptos básicos de salud y terapéutica

El Ayurveda es el Sistema Tradicional de Medicina (STM) milenario de la India. Existe la percepción generalizada de que los STM carecen de rigor científico y métodos sistemáticos. Sin embargo, contrariamente a esta percepción, el Ayurveda es un sistema de conocimiento sistemático, estructurado y racionalizado sobre la salud y la vida, que se basa en sólidos principios teóricos. Estos principios son el resultado de una larga y minuciosa observación por parte de una tradición de gran talento e imparcialidad.

Se dice que la salud es un equilibrio funcional, dinámico y armonioso entre los componentes del ser vivo. Este estado de equilibrio es específico de cada individuo y se manifiesta en sistemas tisulares adecuados y funcionales, un estado mental pacífico en armonía con su entorno, lo que permite al individuo superar cualquier posible desafío patológico. (Charaka Samhita Sutra Sthana: 21/18-19)

Un desequilibrio en la salud puede deberse a dos causas: estructurales y/o funcionales, ya sea por (i) aumento o (ii) disminución de alguno de los componentes del organismo. La terapéutica consiste en interrumpir el proceso patogénico. El Ayurveda afirma que una patogénesis orientada al aumento puede tratarse administrando sustancias o medios que reduzcan dichos componentes, y, de igual manera, una patogénesis orientada a la disminución puede tratarse con sustancias que aumenten esos componentes en el cuerpo.

Partiendo de esta base, la aplicación de hierbas en Ayurveda se rige por ciertos principios. Esta aplicación basada en principios distingue a Ayurveda de otros sistemas de medicina herbaria.

1. TEORÍA PANCHA MAHABHUTA (PRINCIPIO DE LAS CINCO PARTÍCULAS BÁSICAS QUE ESTABLECEN LA SIMILITUD ENTRE EL SER VIVO Y LA MEDICINA)

El Ayurveda afirma que todas las sustancias del universo, incluyendo los componentes de los seres vivos y las medicinas, están compuestas por cinco partículas básicas: Prithvi, Jala, Agni, Vayu y Akash. Si bien estos términos se traducen aproximadamente como Tierra, Agua, Fuego, Aire y Éter, esta traducción apenas refleja los conceptos subyacentes. En resumen, Prithvi, Jala, Agni, Vayu y Akash representan, entre otras cosas, masa, fuerza cohesiva, energía, movimiento y espacio. Este principio establece una similitud entre los seres vivos y las sustancias medicinales a nivel molecular, permitiendo una posible interacción entre ellos al combinarse. (Charaka Samhita, Sutra Sthana: 26/10). A cada Mahabhuta se le atribuye un conjunto específico de propiedades y acciones. La predominancia de un Mahabhuta en una sustancia conlleva la manifestación de algunas o todas las propiedades que se le atribuyen. Existen diez pares de propiedades denominadas Guna, cada par compuesto por dos propiedades opuestas, como Pesado-Ligero, Caliente-Frío, etc. Por lo tanto, la evaluación del estado mahabhautik de una hierba es fundamental para su selección en relación con un problema clínico. (Charaka Samhita Sutra Sthana: 26/11)

2. TEORÍA SAMANYA – VISHESHA (PRINCIPIO DE SIMILITUD-DISIMILITUD QUE GUÍA EL POSIBLE RESULTADO CUANDO DOS SUSTANCIAS SE COMPARTEN)

Cuando dos sustancias interactúan, los factores similares aumentan y los disímiles disminuyen. Por lo tanto, al administrar una hierba, esta puede aumentar los factores similares en el organismo y disminuir los disímiles. Este principio guía la terapéutica en Ayurveda. Es necesario evaluar el estado de los componentes en un problema clínico y seleccionar una hierba con atributos similares si los componentes están disminuyendo, o viceversa. (Charaka Samhita Sutra Sthana: 01/44)

3. DOSHA (REGULADORES) – DHATU (UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN) – MALA (PRODUCTOS DE DESECHO)

Estas son manifestaciones biológicas de los Mahabhutas. Los Doshas son de suma importancia, ya que pueden producir cambios en los otros dos. Por lo tanto, cada aspecto de la terapéutica ayurvédica se expresa en términos de Dosha, es decir, si pacifica un Dosha determinado o no. La evaluación del Dosha se realiza primero en un problema clínico y, en consecuencia, se seleccionan las hierbas para tratarlo. Dosha, Dhatu y Mala se expresan funcionalmente mediante las 20 propiedades mencionadas anteriormente, y cada Dosha posee algunas propiedades particulares, como Ruksha (sequedad) y Chala (movimiento), propiedades de Vata. (Sushruta Samhita Sutra Sthana: 14/)

4. RASA (Sabor – que indica el estado de la sustancia en la etapa inicial) – VIPAKA (Estado de la sustancia después de la digestión y el metabolismo) – GUNA (propiedades) – VIRYA (Tipos de potencia) – PRABHAVA (Efecto específico de la sustancia)

Estos cinco conceptos son herramientas para la evaluación y selección de hierbas en Ayurveda. Cada uno de estos conceptos representa los estados mahabhautik de la sustancia en diferentes etapas de interacción con el ser vivo. En Ayurveda se describen 6 Rasa, 3 Vipaka, 20 Guna y 2 Virya. El Prabhava, al ser un efecto específico de una sustancia en particular, es único para esa sustancia y, por lo tanto, no se puede clasificar. (Charaka Samhita Sutra Sthana: Capítulo 26). Por ejemplo, la hierba Madhura (dulce) indica la predominancia de Prithvi y Jala mahabhuta, que también son los mahabhutas predominantes del dosha Kapha, Mamsa (músculo) dhatu, etc. Por lo tanto, esta sustancia aumentará Kapha y Mamsa dhatu. También disminuirá el dosha Vata. En consecuencia, se seleccionan sustancias Madhura en casos de reducción de Kapha y dhatu y agravamiento de Vata. Existen otros factores que deben considerarse para la selección de una hierba.

5. PRAKRITI (CONSTITUCIÓN) –

Cada individuo posee una Prakriti que le confiere ciertas fortalezas y también algunas vulnerabilidades. Al seleccionar una hierba para una persona, es importante tener en cuenta factores como que las sustancias Madhura rasa pueden aumentar el Kapha en una persona con una constitución Kapha.

6. KALA (TIEMPO)

El ser vivo está influenciado por los ciclos energéticos solares y lunares de la naturaleza. Por ello, algunas hierbas no son adecuadas en ciertas estaciones. Por ejemplo, Kapha se encuentra naturalmente desequilibrado en la estación de Vasanta (primavera), por lo que este factor debe tenerse en cuenta al prescribir una sustancia madhura en esta época del año. (Charaka Samhita Sutra Sthana: 1/62)

7. ADHISTHANA (AFINIDAD DE UNA HIERBA)

Algunas hierbas tienen afinidad específica con órganos o sistemas específicos. Estas hierbas no producirán efecto en otros órganos o sistemas, aunque sus propiedades puedan sugerir lo contrario. (Charaka Samhita Sutra Sthana: 26/13) Estos son los principios fundamentales que guían la selección de hierbas en Ayurveda. Existen otros principios aplicables a la selección de hierbas en Ayurveda. Este proceso de selección de hierbas en Ayurveda, racionalizado, estructurado y basado en principios, para uso terapéutico, se diferencia del sistema de medicina herbal basado en indicaciones específicas. Asimismo, enfatiza que, si bien puede parecer sencillo, el uso de hierbas para la salud a través de Ayurveda requiere la evaluación y prescripción de un Vaidya (médico ayurvédico).

Etiquetas: Ayurveda, Hierbas

AyurvedaHerbs

Deja un comentario

Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados