Understanding AYURVEDA – The Original Medicine Of India
0 comentario

Entendiendo el AYURVEDA: la medicina original de la India

La creación divina del macrocosmos eterno es el don divino más preciado, y la vida, su quintaesencia. Todo el cosmos se originó a partir de las sustancias básicas: los Panchmahabhutas (Cielo, Aire, Fuego, Agua y Tierra). El Ayurveda, la ciencia curativa más antigua del mundo, es una generosa ofrenda divina a la humanidad para el cuidado de la salud y la belleza. Se deriva de los cuatro Vedas principales: el Rig Veda, el Yajur Veda, el Sama Veda y el Atharva Veda. El Ayurveda no es una alternativa, sino la ciencia curativa original conocida en el mundo, originaria del subcontinente indio hace aproximadamente 5000 años. Su nombre proviene de dos palabras: ayur y veda. El Charaka Samhita amplía esta definición, indicando que ayu es la «combinación del cuerpo, los órganos de los sentidos, la mente y el alma», los factores responsables de prevenir el deterioro. El Ayurveda tiene una base tanto espiritual como práctica, siendo la perspectiva espiritual la que da origen a los aspectos prácticos. Según el Ayurveda, todos los seres humanos constan de tres aspectos: el físico, el sutil y el causal.

La medicina tradicional india, el Ayurveda, se basaba completamente en la observación empírica y la práctica, más que en la filosofía. Los Vedas, la literatura india más antigua, que datan de alrededor del 3000 a. C., contienen descripciones detalladas de numerosos trastornos y sus tratamientos. El Ayurveda, como se conoce a la medicina védica, se basaba principalmente en el tratamiento con hierbas, aunque los primeros médicos védicos también emplearon diversas técnicas quirúrgicas e inventaron prótesis de extremidades y ojos. La era védica finalizó alrededor del 800 a. C., pero las tradiciones médicas del Ayurveda sobrevivieron y se desarrollaron aún más bajo la tutela de los brahmanes, la llamada casta de los sabios en la India. Como resultado, hacia el 500 d. C., la medicina india se había convertido en un sistema de tratamiento perfecto con base científica.

El Charaka Samhita (un antiguo texto ayurvédico narrado por el Señor Agnivesh) afirma que solo aquello que puede curar es una verdadera medicina, y solo quien alivia las dolencias de sus pacientes es un verdadero médico (Sutrasthanam, Capítulo I, Verso 134). Incluso un veneno potente puede convertirse en un excelente medicamento si se procesa y administra correctamente; por otro lado, incluso el medicamento más extraordinario, si no se procesa y administra adecuadamente, se convierte en un veneno potente. El Ayurveda ofrece una descripción completa de la vida, la edad, la salud y el óptimo funcionamiento del cuerpo humano. Esta ciencia védica, que trata sobre los principios y prácticas para una vida sana y feliz, considera a Prakriti (la naturaleza) y a Purusha (el ser humano) como los factores fundamentales de la creación del mundo. El ser humano es considerado una bendición de la naturaleza, el ser supremo, que posee en sí mismo todas las características de su creador y la capacidad de procrear. El Ayurveda puede considerarse una alegoría de la salud y el logro más importante y notable del patrimonio cultural indio. Como un tesauro de la salud, el Ayurveda proporciona, con gran detalle, los elementos intelectuales básicos y los principios de la medicina. Las medicinas tradicionales utilizadas en el Ayurveda son de origen vegetal, mineral y animal, cuya eficacia ya ha sido demostrada científicamente. La filosofía de la salud perfecta del Ayurveda sostiene que quien tiene el hábito de consumir alimentos equilibrados y adecuados, que incluyan todos los nutrientes esenciales, lleva una vida plena y feliz. Todo el sistema de tratamiento ayurvédico se basa en la corrección y el equilibrio de los Tridoshas (los tres humores, también conocidos como componentes metabólicos del cuerpo), los Sapta-Dhatus (los siete elementos físicos del cuerpo o componentes vitales) y los Malas (los productos finales de la eliminación o excrementos corporales), que cuando se alteran o desequilibran, debido a causas exógenas o endógenas, incluida la deficiencia de nutrientes, provocan el deterioro de las funciones corporales o enfermedades. Puede sonar a tópico, pero es una verdad innegable que empezamos a morir el día que nacemos. El deterioro y la degeneración, que provocan malestar, trastornos, enfermedades o debilidad y que, en última instancia, culminan en la muerte del organismo, son parte inherente de nuestra naturaleza biológica.

SALUD Y AYURVEDA

En su definición más simple, la SALUD es la ausencia de enfermedades físicas y mentales. La OMS amplía esta descripción al añadir que todas las personas deberían tener la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial genético. Esto incluye la capacidad de crecer y desarrollarse física y mentalmente sin los impedimentos de una nutrición inadecuada o la contaminación ambiental, y estar protegidas en la mayor medida posible contra las enfermedades infecciosas. El Ayurveda amplió aún más este concepto de salud (hace siglos) al describirla como el estado perfecto de bienestar del organismo cuando este funciona de manera óptima, sin evidencia de enfermedad o anomalía, más allá del equilibrio de las funciones físicas, fisiológicas, psicológicas, emocionales y espirituales del cuerpo vivo. Según el Ayurveda, la debilidad se puede describir como una debilidad generalizada y falta de energía, vigor o fuerza, que puede ser causada por diversos trastornos físicos o fisiológicos. Cuando se asocia con trastornos psicológicos, sentimentales o espirituales, también representa una falta de deseo o ambición, pérdida de energía o sensibilidad, junto con síntomas inespecíficos como fatiga, insomnio, somnolencia, letargo, ansiedad, pérdida de apetito y desinterés por asuntos personales o familiares. Todos los placeres que ofrece la vida, el mayor y más valioso regalo de la naturaleza, dependen exclusivamente de un estado de salud óptimo. En la era científica y mecánica actual, la carga de trabajo y los problemas aumentan constantemente, lo que resulta cada vez más agobiante y agotador, y conduce a una vida monótona con dolencias indeseadas. Según los principios fundamentales del Ayurveda, una dieta perfectamente equilibrada que contenga todos los nutrientes esenciales es vital para mantener un estado de salud óptimo. La base de una buena dieta es la variedad, ya que ningún alimento por sí solo contiene todos los nutrientes esenciales para la salud. El Ayurveda alberga en su vasto tesoro una amplia gama de formulaciones herbales para complementar las deficiencias nutricionales, mantener un estado de salud óptimo y alcanzar la longevidad. El Ayurveda enfatiza claramente la necesidad de numerosas terapias y remedios valiosos para el rejuvenecimiento y la virilidad, con el fin de alcanzar un estado óptimo de salud, esencial para la longevidad. El objetivo de la OMS, «Salud para todos», ha sido el concepto fundamental del Ayurveda desde sus inicios. Este concepto se refiere a tratar y curar a los enfermos, restaurar la salud y tomar todas las medidas necesarias para preservar la salud de las personas sanas, tal como lo reconoce la OMS: el Ayurveda no solo busca curar la enfermedad, sino también fortalecer la vitalidad del cuerpo para combatirla y minimizar las posibilidades de recaída. El Ayurveda personifica la filosofía de la atención integral de la salud… (Medicina Tradicional y Cobertura de Atención Sanitaria – publicación de la OMS, Ginebra, Suiza, 1983, p. 52). Curiosamente, sin olvidar los principios de la naturaleza ni las teorías de la constitución natural, el Ayurveda propone innumerables recetas para complementar el cuerpo con nutrientes esenciales provenientes de los propios recursos naturales, tanto para curar como para proteger contra las enfermedades. Esto se debe a que el objetivo fundamental del Ayurveda, desde sus inicios, es tratar y curar a los enfermos y a quienes sufren, y mantener la salud de las personas sanas. Tratar con Ayurveda significa honrar la naturaleza.

REMEDIOS AYURVÉDICOS

Existe una clasificación decenal de los factores que deben examinarse en relación con la curación de enfermedades, a saber: los doshas afectados, el medicamento, el lugar, el momento, la resistencia del cuerpo, las condiciones corporales, la constitución, la dieta saludable, la mente y la edad. Las enfermedades curables se curan con medicamentos que poseen cualidades opuestas, administrados teniendo en cuenta el lugar, la dosis y el momento adecuados. No debe prescribirse ningún medicamento para enfermedades incurables (Sutrasthanam, Capítulo I, Versículos 62-63). También es necesario considerar el lugar donde se producen los medicamentos, la condición física del paciente, la dosis apropiada, la variación estacional y la edad del paciente.

El sistema ayurvédico abarca fármacos de origen vegetal, animal y mineral, tanto individuales como compuestos. Los textos ayurvédicos describen cinco valores básicos para todas las sustancias: 1. Rasam: El sabor; 2. Gunam: La propiedad; 3. Veeryam: La potencia; 4. Vipakam: El efecto final; 5. Prabhavam: Efecto vívido inexplicable. De estos cinco valores básicos, es importante conocer las cualidades que esclarecen las propiedades (Gunam) de las hierbas medicinales para comprender su utilidad como concepto. Existen diez pares de propiedades opuestas:

1. Guru (pesado) vs Laghu (ligero) 2. Manda (lento, aburrido) vs Tikshna (rápido, agudo) 3. Sheeta (frío) vs Ushna (caliente) 4. Snigdha (untuoso) vs Ruksha (seco) 5. Shlakshna (suave, pegajoso) vs Khara (áspero, quebradizo) 6. Sandra (sólida) vs Drava (líquido) 7. Mridu (suave) vs Kathina (duro) 8. Sthira (estable) vs Chala (movimiento, inestable) 9. Sukshma (sutil, diminuto) vs Sthula (abierto, burdo) 10. Vishada (fricción) vs Picchila (resbaladizo) Asimismo, hay seis sabores (Rasam), Madhur (dulce), Amal (ácido), Lavan (salado), Katu (amargo), Tikta (acre) y Kshayam (Picante). De igual manera, existen dos tipos de Veeryam: Sheeta (frío) o Ushna (caliente), y tres tipos de Vipakam (el efecto final): Madhur (dulce), Amal (ácido) y Lavan (salado). El Prabhavam, es decir, el efecto vívido e inexplicable, es multifacético y las hierbas pueden tener numerosos efectos finales. Con base en estos principios básicos del Ayurveda, se formulan diversas categorías de remedios herbales. Las categorías de formulaciones compuestas en Ayurveda incluyen:

A. EL FORMULARIO AYURVÉDICO TRADICIONAL

1. Asavas y Arishtas: Galénicos/Líquidos fermentados 2. Arkas: Destilados/Percocciones 3. Avaleha y Paka: Confitería/Mermeladas de hierbas 4. Kvatha Churna: Polvos gruesos para decocciones 5. Guggulu: Compuestos con resina de goma guggul 6. Ghruta: Ghee puro procesado con hierbas 7. Churna: Polvo fino micropulverizado simple 8. Taila: Aceites procesados ​​con hierbas 9. Dravaka: Destilados de sales 10. Kshara Lavana: Sales alcalinas 11. Lepa: Lociones o bálsamos tópicos 12. Vati y Gutika: Tabletas y píldoras 13. Vartil y Anjana: Aplicaciones oculares 14. Sattva: Extracto seco de planta 15. Parpati: Copos de hierbas con azufre fundido 16. Pishti: Polvo micronizado procesado 17. Bhasmas: Ceniza residual calcinada 18. Mandura: Escoria fusible 19. Loh: Compuestos herbominerales con hierro 20. Rasayoga: Compuestos mercuriales y otros minerales obtenidos por trituración 21. Kupipakva Rasayan: Compuestos mercuriales y otros minerales obtenidos por evaporación

B. EL FORMULARIO AYURVÉDICO MODERNIZADO

El Formulario Ayurvédico modernizado se puede dividir de forma integral en la siguiente gama de productos: 1. Formulaciones herbales patentadas y de marca propia en forma de cápsulas, tabletas, jarabes, cremas, aceites, polvos, etc. 2. Medicamentos/formulaciones ayurvédicas tradicionales en sus formas étnicas según el Formulario Ayurvédico de la India. 3. Cosméticos y artículos de tocador a base de hierbas. 4. Productos herbales tradicionales de consumo, como hierbas con valor añadido y polvos herbales procesados. 5. Extractos herbales procesados ​​en diversas formas: decocciones, pastas, purés, concentrados, extractos potenciados, de la hierba entera o de una parte específica. 6. Jugos herbales, sorbetes, condimentos, conservas de frutas, etc. 7. Aceites esenciales hidrolizados y etéreos.

Etiquetas: Ayurveda

Ayurveda

Deja un comentario

Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados